¿Cuál es la percepción que tienen las personas con respecto a profesiones como la psicología? En siglo XX, la psicología inició como una profesión científica que permitió integrar diversas líneas de investigación para comprender el comportamiento humano y los procesos mentales. Por ejemplo, en el campo educativo se enfocó en el aprendizaje, el pensamiento, el desarrollo de la inteligencia y la capacidad para reconstruir y concientizar a los seres humanos.
Es importante precisar, que la psicología no se limita solo al desarrollo individual y clínico, sino que también abarca otros aspectos que contribuyen a mejorar la sociedad. Esto ha llevado a la incorporación de la psicología en diferentes contextos, como se mencionó anteriormente.
En la actualidad, la psicología ha avanzado como disciplina, teniendo roles, técnicas, modelos y paradigmas; y hasta fundamentos que le permiten ser considerados como una disciplina emergente, pero con fortaleza científica, conceptual y práctica. Ahora bien, ¿Qué rol juegan los medios de comunicación frente al desarrollo o creación de oportunidades para la psicología? Por ejemplo, ¿cuántos jóvenes habrían deseado estudiar psicología y no lo hicieron por detenerse a pensar en las oportunidades laborales? O ¿por creer que exige mucha lectura? La percepción general sobre esta disciplina puede ser correcta en su mayor parte, pero no completamente, debido a que tiene una visión mucho más allá, especialmente si se tienen en cuenta los últimos avances, sobre todo aquellos donde se utiliza la Inteligencia Artificial como herramienta. Esto es algo que puede estar ocurriendo actualmente, si se tiene en cuenta que, al compararla con otras ciencias, sus resultados o procesos son poco conversados en la vida cotidiana.
La inteligencia artificial como herramienta para el diagnóstico en psicología
De acuerdo con la empresa Iberdrola, la Inteligencia Artificial es una tecnología que todavía puede estar en proceso de comprensión. Sin embargo, no se pueden ignorar los avances que se han logrado con su ayuda. Nos presenta máquinas que buscan apoyar las actividades, mediante la automatización o emulación del pensamiento lógico-racional. Entre los recientes avances de la psicología científica, se tiene que, por ejemplo, en el año 2013, en su tesis doctoral, José María Guerrero Triviño, doctor en Inteligencia artificial, explica y expone soluciones para el diagnóstico de la enfermedad de Alzheimer, a partir de la psicología y la Inteligencia Artificial como herramienta.
Es importante recordar que el Alzheimer es una enfermedad que deteriora la memoria y la capacidad de pensar. Asimismo, esta enfermedad tiene graves consecuencias en la persona y en su entorno familiar y social, debido a que, por un lado, el paciente pierde su independencia en lo psicológico, en lo emocional y en lo físico, y, por el otro lado, conlleva a un elevado costo económico sanitario tanto para la familia como también para las administraciones públicas. El Alzheimer es una de las principales causas de demencia senil en el mundo y esta sigue en aumento. De acuerdo con la Fundación Saldarriaga Concha, los datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) muestran que la demencia ha perjudicado a unos 50 millones de personas en el mundo, se dice que el 60% proviene de países con salarios bajos y medios como en Colombia. Se dice que hay un estimado de 10 millones de personas que desarrollan la enfermedad anualmente y se teme que esta cantidad llegue a los 82 millones en 2030 y 152 millones en 2050.
Entre las herramientas basadas en inteligencia artificial para tratamientos en psicología, también se encuentra el Soft Computing o Informática blanda, que es un enfoque computacional donde se maneja información que puede estar incompleta para resolver problemas complejos. El Soft Computing incluye diversas técnicas como la que se conoce con el nombre de modelo de Red Bayesiana. Este modelo, de acuerdo con la Universidad Complutense de Madrid, permite profundizar en las relaciones que existan entre las variables, mediante gráficos que proporcionan una forma sencilla de observar los supuestos que se forman entre estas. Al poner en práctica esta técnica, se puede comprobar una mejora en cuanto a la identificación de este deterioro causado por El Alzheimer.
En un estudio realizado por un grupo de investigadores de la Universidad del Sur de California y publicado en el año 2014, se explicó la importancia de la mirada y la atención recíproca como comportamientos esenciales para mantener una buena conversación psicólogo(a)-paciente. El proyecto correspondiente se titula como proyecto DCAPS (Detección y Análisis Computacional de las Señales Psicológicas) y entre sus logros se encuentra la creación de aplicaciones con el uso de la Inteligencia Artificial que facilitan el análisis del comportamiento de los pacientes durante las consultas. De hecho, algunas condiciones clínicas se expresan a partir de patrones de miradas atípicos, como en el caso de pacientes depresivos o con trastorno de estrés postraumático.
En general, la psicología es una ciencia con dinamismo y con capacidad de adaptación para dominar contextos, adoptando la inteligencia artificial como herramienta para mejorar la calidad de vida de las personas desde las diferentes áreas que abarca. Pues bien, es importante recalcar que diversos aspectos de la persona, como las emociones, juegan un papel destacable en la personalidad. Por este motivo, el análisis y el abordaje de las emociones no pueden estar a cargo de la inteligencia artificial, más bien, el estudio y acompañamiento para la comprensión de las emociones es competencia del psicólogo en ejercicio. Si bien es cierto que la inteligencia artificial llegó para quedarse como una herramienta eficaz, no podemos echar por tierra el ejercicio científico del psicólogo, quien en últimas es un mediador entre la inteligencia artificial y el paciente.
Autores: Daniela Santamaría Mercado, Donald Ricardo Carpenter Neuman, Jesús David González Orozco.
Profesor Asesor: Oscar E. Hernández B.
Comunicación de las Ciencias.