Se le llama divulgación científica o comunicación pública de la ciencia al proceso de transmitir información o noticias científicas y tecnológicas al público no experto. A partir de esta definición pueden surgir las siguientes preguntas:
- Además de la divulgación, ¿qué otras formas de comunicar ciencias se pueden destacar?
- ¿Por qué divulgar información científica?
- ¿Cuál es el propósito de transmitir información o noticias científicas y tecnológicas al público no experto?
- ¿Es lo mismo decir divulgación científica que decir comunicación pública de la ciencia?
A continuación se responden brevemente estos interrogantes.
Además de la divulgación, ¿qué otras formas de comunicar ciencias se pueden destacar?
Además de la divulgación, existen otras formas de comunicar ciencia. Entre estas: la difusión, la enseñanza y el periodismo científico.
La difusión: se refiere a la comunicación de resultados científicos entre expertos o pares académicos. Esto se hace a través de revistas científicas especializadas, ponencias en congresos, cartas e informes orales y escritos.
La enseñanza: se refiere a la comunicación durante los procesos enseñanza-aprendizaje llevados a cabo en aulas. Su propósito principal es y ha sido el alfabetismo científico, es decir, promover la comprensión de conceptos científicos. Por ejemplo las leyes de Newton, la funciones de las diferentes partes de la célula, la biomecánica del corazón, etc.
El alfabetismo científico es un conjunto de actividades de enseñanza-aprendizaje que buscan la comprensión de conceptos básicos en ciencias.
El periodismo científico: se encargan de comunicar noticias acerca de los avances científicos y tecnológicos, así como también de hacer divulgación científica. A diferencia de la divulgación, el periodismo muestra un mayor compromiso con la información de noticias de tipo científico.
¿Por qué divulgar información científica?
Existen varias razones que justifican el proceso de divulgación científica. Entre estas:
- Se observa con mucha frecuencia los avances científicos y sus aplicaciones para mejorar la calidad de vida. Entre estos, los avances tecnológicos que incluyen viajes espaciales y exploración de nuevos planetas, estrellas y satélites, el uso del hidrógeno como combustible en autos y embarcaciones, teléfonos celulares con nuevas funcionalidades, etc.
- Entre los principales problemas a los que nos enfrentamos los seres vivos se encuentran: los problemas de salud debido al sedentarismos, malos hábitos alimenticios y la obesidad, el cambio climático, la contaminación de las fuentes de agua potable, el derretimiento de los polos y la sobrepoblación, entre otros. Todos estos, son problemas de naturaleza científica.
- Incentivar la vocación científica, de modo que se incrementen el número de estudiantes que decidan estudiar carreras científicas.
- Los científicos hacen ciencia. No obstante, es el público no experto como los políticos, empleados gubernamentales y empresarios, entre otros, los que toman o hacen viables las decisiones relacionadas con la aprobación de financiación y la asignación o distribución de presupuestos, requeridos para la investigación científica.
¿Cuál es el propósito de transmitir información o noticias científicas y tecnológicas al público no experto?
La divulgación científica se puede realizar con diferentes propósitos, entre estos:
- Promover el debate y la opinión pública crítica de la labor científica y sus procesos de investigación. Por ejemplo, debates éticos, debate acerca de las decisiones o acciones políticas y gubernamentales que más convienen para el desarrollo científico, críticas y opiniones acerca de la importancia de la investigación científica y los avances tecnológicos en el desarrollo de una nación, etc.
- Fomentar la adopción de una cultura científica en la que cada ciudadano, no solo se interese por comprender los avances de la ciencias y los beneficios que su aplicación les pueda traer, sino también que incorpore a su actuar cotidiano su método, sus resultados y sus recomendaciones.
¿Es lo mismo decir divulgación científica que decir comunicación pública de la ciencia?
La palabra divulgar viene del latín divulgāre que significa: difundir algo entre el vulgo. Según la RAE, Vulgo se define como el común de la gente popular o conjunto de las personas que en cada materia no conocen más que la parte superficial.
Partiendo solo de la etimología de la palabra divulgar, se puede inferir que divulgar ciencia significa llevar información científica al vulgo o público con muy pobre conocimiento o ignorante. Sin embargo, es más sensato pensar en que todos los lectores tienen un conocimiento básico de diversos temas científicos, originados en el aprendizaje escolar, en conversaciones con otras personas, en lecturas previas de otros artículos de divulgación, en la observación de películas, documentales o videos, etc. Es decir el público dista mucho de ser considerado como vulgo. Hay lectores muy interesados que conocen a fondo del tema publicado y leen buscando otros puntos de vista o interpretaciones del problema. Asimismo, es importante destacar, que el uso de redes sociales y la posibilidad de hacer comentarios directos a los autores de los artículos, videos, etc., cambian el rol de simple lector a interlocutor.
Por lo anterior se podría considerar que es más adecuado decir comunicación pública de la ciencia. No obstante, con independencia del significado según su etimología, el concepto de divulgación de la ciencia, como se conoce actualmente, tiene el mismo significado que el concepto de comunicación pública de las ciencias.
Profesor, Oscar E. Hernández B.