Energía solar, el futuro de nuestro planeta

Energía solar, el futuro de nuestro planeta

En la actualidad existe una gran demanda de energía mundial y esta aumenta alrededor del 2.4% cada año; debido a esto, los seres humanos se encuentran bajo un grave problema y este tiene relación con la estructura energética de la mayoría de países, la cual no es sustentable y corre el riesgo de colapsar.

Estos problemas van de la mano al gran crecimiento poblacional, el cual aumenta a un ritmo acelerado. En el año 1930 la cantidad de personas se estimaba en 2000 millones y actualmente existen alrededor de 7000 millones, lo que significa un gran aumento en la demanda energética. La solución más viable es cambiar el paradigma energético, hacer una transición de las energías fósiles a las energías renovables. Aunque la gran pregunta es: ¿estas fuentes pueden suplir toda la demanda energética?

La respuesta es SÍ. Con las energías renovables existentes es más que suficiente, ya que se requieren alrededor de 450 EJ/año (EJ=exajulio) para suplir las necesidades energéticas globales. Solamente con la energía solar, la cual alcanza alrededor de 2,895,000 EJ/año, es suficiente.

Imagen 1. recurso energético disponible en la actualidad

Es necesario formularse la siguiente pregunta: ¿qué es la energía solar? La energía solar es energía electromagnética liberada por el sol, esta es transformada por medio de mecanismos naturales químicos, físicos y biológicos. El ser humano ha desarrollado diferentes métodos para aprovechar la mayor cantidad de esta energía. A continuación se explican algunos de los diferentes métodos de uso actual.

Tecnologías fotovoltaicas

Es todo lo relacionado a paneles solares y actualmente es el método con mayor auge. A través de los paneles solares se transforma la energía lumínica (originada en el sol) en energía eléctrica. Esto se logra creando una diferencia de potencial (energía eléctrica) entre dos capas de material semiconductor, lo que genera un flujo de electrones conocido como corriente eléctrica.

Imagen 2. producción de energía solar por medio de paneles fotovoltaicos. Tomado de:

ARENA OVERVIEW https://arena.gov.au/assets/2017/02/Solar-20 14.pdf

Tecnologías de calentadores solares

Es uno de los métodos que más ha ganado popularidad y consiste en la captación de energía térmica que luego es transferida a líquidos, generalmente al agua. Estos dispositivos se usan mayormente en servicios sanitarios, piscinas, hoteles, etc.

Imagen 3. Colector solar. Tomado de PeterVauhn – Trabajo propio, CC BY-SA 4.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php? curid=80397501

Aunque los métodos antes mencionados son muy llamativos para afrontar los problemas energéticos actuales, existen ciertos factores por los cuales estas tecnologías aún no se implementan totalmente. Entre estos factores encontramos:

Los paneles fotovoltaicos

  • Los paneles fotovoltaicos tienden a absorber sólo el 80% de la energía irradiada por el sol.
  • La temperatura de funcionamiento del panel, el cual es un factor muy importante y que depende de las condiciones atmosféricas del día de operación. En días lluviosos o con bajas temperaturas el panel tiende a no funcionar.
  • No toda la energía lumínica absorbida se transforma en energía eléctrica. Su eficiencia es baja.

Para los calentadores solares

  • Cualquier alteración en la radiación que va dirigida al calentador solar podría significar una disminución en la temperatura del agua, por lo cual es necesario que el día se encuentre soleado para garantizar un proceso óptimo en el calentamiento de agua.

Para concluir, se espera que en un futuro próximo puedan llevarse a cabo de manera exitosa los proyectos relacionados a energías renovables en especial la energía solar.

Los países, especialmente los desarrollados, deben dar el siguiente paso en la implementación de energías renovables, ya que los combustibles fósiles y fuentes de energías actuales no logran suplir la demanda en el planeta.

Finalmente, la solución al problema también depende de la población (no sólo gobernantes). Se debe crear conciencia, ahorrar energía, disminuir la contaminación y, haciendo esto, se podría reducir ese aumento en la demanda de energía de 2,4%.

Publicado: 20/10/2020
Autores: Luis Alvarez & Miguel Julio
Profesor asesor: Oscar E. Hernández B.
Asignatura: Comunicación de las ciencias