¿Es posible que algo tan diminuto como una célula se convertiría en la medicina del futuro? Para fortuna del ser humano, estas pequeñas células siguen sorprendiendo a científicos y profesionales de la salud con el progreso que han obtenido. Estas se conocen como células madres o Stem cells, las cuales contienen características pluripotentes o multipotentes, es decir, poseen la capacidad de generar varios tipos de células diferenciadas. Para agregar, también son capaces de dividirse y crear copias exactamente iguales. Esto se conoce como autorrenovarse. De esta forma, aumentan la población de células madres que se convertirán en diferentes tejidos. Gracias a esta habilidad se ha creado la medicina regenerativa, rama que se encarga de la formación de tejidos.
Los organismos vivos han sido uno de los principales motivos de estudio para la ciencia, entre estos, conocer lo que ocurre a nivel intracelular al recibir un estímulo o cómo el cuerpo tiene la capacidad de autorregularse para conseguir un equilibrio biológico. Sin embargo, un tema de mayor interés en la población es la existencia de enfermedades en las que los médicos buscan la forma de tratarlas con células aunque continúen en proceso de aprobación. Para ello, la ciencia ha avanzado a tal nivel que es posible modificar células y convertirlas en ciertos tejidos e incluso. Han llegado a la solución de ciertos problemas de salud a partir de simples células.
Para una mejor comprensión del tema, es necesario saber qué es la célula y cuáles son sus funciones. Las células son las unidades estructurales básicas de un organismo, por ende, todos los organismos vivos están compuestos por una o más células. En el caso de una célula, se consideran organismos unicelulares, como por ejemplo los protistas, y más de una célula se consideran organismos multicelulares. Las células cumplen tres funciones primordiales que aportan al buen funcionamiento del organismo: la nutrición, la relación con otras células y la reproducción.
Uno de los mayores descubrimientos acerca de estas pequeñas unidades es que existen células que mediante un proceso conocido como la diferenciación, donde cada célula obtiene el rol que desarrollará, se convierten en células especializadas. Estas reciben varios nombres, pero el más representativo es el de células madres. Estas son de suma importancia debido a que tienen la capacidad de dividirse indefinidamente y de modificar su función y, en consecuencia, su estructura. El ejemplo más claro ocurre cuando, días después de la fecundación, el óvulo va a pasar por una serie de divisiones celulares y ciertos grupos se van a transformar en los diferentes tejidos del feto.
En la actualidad se han descubierto cuatro tipos de linajes de células madres que tienen la capacidad de transformarse en una gran cantidad de células distintas. Las siguientes son células madres categorizadas según su ubicación:
Células fetales o embrionarias: como dice su nombre, son las células que se encuentran en el embrión con un periodo de vida entre 4 o 5 días. Estas son pluripotenciales, es decir, son capaces de generar cualquier tipo de célula. Posteriormente a su extracción, se colocan en un cultivo bajo condiciones específicas para evitar su fallecimiento. Además, de esta forma no pierden su principal característica.
Células adultas: se suelen encontrar en un cuerpo humano adulto. Recientemente, se ha realizado un estudio en el que uno de estos lugares de extracción son las cordales. Estas células tienen la característica de estar más especializadas que las embrionarias, por lo cual solo se pueden diferenciar en aquellas de la misma ubicación. Por ejemplo, las células madre hematopoyéticas ubicadas en la médula ósea, que forman la sangre, no pueden formar otras células como las estomacales o las intestinales.
Células madre amnióticas: se encuentran en el líquido amniótico al momento del embarazo. Este líquido es importante debido a que protege al feto.
Células pluripotenciales inducidas (ips): son células específicas de un tejido que en el laboratorio han sido inducidas para adquirir rasgos similares a las de las embrionarias. El problema con estas es que no tienen la actividad exacta como la de las células mencionadas previamente y todavía se siguen haciendo estudios con las pluripotenciales inducidas.
células madre funcionamiento
En los últimos años, varios profesionales de la salud han encontrado una nueva forma para tratar enfermedades que no era posible antes, puesto que no disponían de procedimientos para generar una pronta recuperación en el paciente. Ante esta necesidad, surge la medicina regenerativa. Esta es una rama de la medicina conocida por el uso de células madres para crear diferentes tejidos. Estos, según Dunnill (2008) son útiles al momento de restablecer la función o estructura de los tejidos ante una alteración o daño de estas (p,3). Este tratamiento ha conllevado a un nuevo tipo de terapia conocida como la terapia celular regenerativa, implementada por varios años en la transfusión sanguínea y trasplante de médula ósea.
Métodos de aplicación y uso de células madres
Existen diferentes métodos de aplicación para la terapia regenerativa. Entre ellos se encuentran el trasplante de genes y la ingeniería de tejidos. Por un lado, se encuentra el trasplante de genes, reconocido por Arthur Nienhuis como terapia génica, donde se plantea la introducción de un gen normal, sano donde se encuentra la alteración o la deficiencia de dicho gen. Lo anterior se realiza con el fin de aumentar o llevar el gen deficiente a los niveles normales. Por el otro lado, la ingeniería de tejidos in vivo emplea el proceso de regeneración de las células en el mismo organismo. Además de este, se utiliza la ingeniería de tejidos in vitro donde los tejidos u órganos son conformados en un laboratorio para posteriormente ser utilizados y reemplazar a estos que se encuentren en mal estado.
Como se ha visto anteriormente, son múltiples los usos para los tratamientos con células madres: desde vacunas celulares que generan un tipo de anticuerpos específicos, terapias celulares para tratar enfermedades a nivel sanguíneo como las leucemias, linfomas y anemias hasta trasplantes de órganos y tejidos. Un ejemplo de este es el trasplante de piel en pacientes quemados. Asimismo, se han realizado en distintos centros de terapia celular, esta no requiere manipulación de las células para tratar enfermedades como la cardiopatía isquémica, parkinson, insuficiencia arterial periférica, diabetes Mellitus, cirrosis hepática, esclerosis múltiple, entre otras.
Como todo procedimiento, el uso de células madres tiene sus ventajas y desventajas puesto que poseen distintas formas de extracción o etapas al momento de esta. Estas se pueden observar en la siguiente tabla.
Obtenida de: Células Madre: Conceptos y Oportunidades Presentes y Futuras
En Colombia, las parejas adquieren una gran responsabilidad al momento de tener un bebé debido a todo lo que envuelve el proceso de crianza y la protección del hijo de cualquier peligro desde una enfermedad a un accidente. Por esta razón, surgieron a nivel mundial varios bancos de células madres con el propósito de guardarlas para asegurar el bienestar del bebé en un futuro. En Colombia, los dos bancos con más relevancia son Stem y RedCord, ambos con una extensa trayectoria y con miles de muestras recolectadas para ayudar o preparar a las familias colombianas ante cualquier adversidad o problema que presente su hijo y pueda ser solucionado con el uso de sus células madres.
¿Cómo funciona?
Las células madres extraídas del cordón umbilical al momento del nacimiento son almacenadas a bajas temperaturas en los laboratorios de estos bancos hasta que se presente una situación en la que algún tejido o órgano se vea comprometido. Los padres pueden acceder a las células madres para curar la lesión o enfermedad. Un beneficio de conservar las células del cordón umbilical es que pueden ser útiles para toda la familia. Según el banco de células madres RedCord estas concuerdan un 100% con el propietario de las células, un 80% con los hermanos, aunque este puede variar, un 50% con los padres y un 25% con los abuelos.
En conclusión, las células madres representan un cambio considerable con respecto a su uso en la medicina. Es considerada una excelente alternativa. A pesar de poseer valores elevados económicamente, este brinda la oportunidad de mejorar el bienestar no solo del bebé en crecimiento, sino el de algún familiar como los padres, abuelos y los hermanos si se llegase a presentar la oportunidad. Además, existen diversos métodos que abarcan diferentes formas de utilización de las células madres para tratar puntualmente cada enfermedad o alteración. Sin embargo, la información que se posee acerca del tema es poca y hace falta un mayor número de investigaciones, puesto que algunos de estos tratamientos requieren de manipulación celular o de ser aceptados éticamente para ser adentrados en el mundo de la medicina. Terminando con lo anterior, se abriría el paso a la implementación de este tratamiento de manera regular, que además de ser innovador, también es de fácil obtención. Al momento de recolectar las células, presentan menor riesgo de generar un rechazo de utilizarlas, es poco invasivo y la probabilidad de que se realice con éxito es alta.
Autores: Sabrina Radi Tarud, Valery Riveros Gómez, Sharon Rodelo Neira, Gabriel Vargas Gómez, Iván Andrés Tous Silva,
Profesor asesor: Oscar E. Hernández B.
Asignatura: Comunicación de las ciencias