Avances en tecnologías que imitan el pensamiento humano

Avances en tecnologías que imitan el pensamiento humano

Se entiende por tecnología al conjunto de conocimientos acerca de procesos y técnicas que le permiten al hombre resolver problemas y modificar las condiciones de vida naturales. Entre los tipos de tecnologías recientes se tienen: la realidad virtual, las bases de datos, el aprendizaje de máquinas, la inteligencia artificial y la computación cognitiva. Esta última es una forma de tecnología que busca emular la manera de pensar del cerebro humano en sus procesos de búsqueda de soluciones a problemas, involucrando el uso de sistemas, plataformas y máquinas que cuentan con la aplicación de inteligencia artificial. Por su parte, la inteligencia artificial es la combinación de programaciones informáticas que permiten a cualquier sistema presentar características cognitivas similares a las del ser humano. A continuación, en este artículo se explicará con mayor detalle los avances y el proceso de desarrollo de la computación cognitiva.

Como ejemplo de la implementación de la computación cognitiva se puede destacar a los sistemas o plataformas virtuales que pueden guiar a una persona en la solución de problemas cotidianos o en la búsqueda de información importante sin requerir la presencia de otros entes humanos. Esto se debe a que la implementación de la computación cognitiva se puede llevar a cabo a partir de la programación de sistemas que son capaces de aprender por sí mismos y que cuentan con una amplia capacidad de memoria. La memoria de los sistemas cognitivos puede recopilar datos de interés, identificar patrones de búsqueda repetitivos o tendencias y desarrollar un lenguaje natural, entre otras cosas.

El ideal de nuestra sociedad es optimizar la tecnología con la que cuenta, en la búsqueda de obtener la capacidad de imitar al ser humano en su máxima expresión. Esto no solo es un sueño, sino que actualmente ya empezó a ser parte de nuestra realidad.

Aplicaciones de la computación cognitiva a la vida cotidiana

A través de la implementación de la computación cognitiva podemos hallar resultados favorables para la humanidad en las diferentes empresas, tales como: aseguradoras, clínicas, hoteles, agencias de viaje y el sector bancario.

Entre las aplicaciones de los sistemas cognitivos en nuestra sociedad se tienen, por ejemplo, al agente inteligente del Banco real de Escocia (en inglés Royal Bank Of Scotland, RBS), llamado Cora, al planificador de viajes llamado Way-Blazer y al asistente de la compañía de software Welltok, llamado Café-Well. A continuación, describiremos en detalle estos tres sistemas cognitivos.

Cora, así se llama el sistema cognitivo utilizado por RBS

Cora es una aplicación o auxiliar financiero presentado por el sector bancario y aplicado por el RBS, con el propósito de interactuar con los clientes sin necesidad de la intervención de humanos. Esto es, Cora, es un sistema cognitivo que responde a las consultas o solicitudes que tienen los clientes, sin necesidad de que estas personas tengan que acudir a otros humanos para resolver sus dudas, necesidades o problemas.

La experiencia ha mostrado que Cora puede atender más de 4000 consultas diarias, comprender más de 150 tipos de preguntas y brindar más de 900 respuestas diferentes. Este programa tiene la capacidad de identificar y grabar en su memoria las consultas, las solicitudes y los reclamos que realizan los clientes, para luego utilizar esa información con nuevos clientes que posiblemente tengan las mismas dudas. Consideramos importante resaltar que cuando Cora no tiene la capacidad de lidiar con la consulta de algún cliente en especial, el mismo sistema se encarga de remitir ese cliente a un ser humano.

Way-Blazer, es un planificador de viajes que ayuda en su elección al viajero

Este tipo de computación cognitiva se aplica en el área de la logística de viajes personalizados y su propósito es poder brindarle a los usuarios la mejor alternativa de viaje, teniendo en cuenta aspectos como el confort, la rapidez y la economía del cliente. La idea es que, con el uso de este sistema, el cliente consulte información relacionada con todos los datos y aspectos que requiere para programar su viaje sin tener que consultar otras fuentes.

Los agentes de viaje se sienten respaldados por esta herramienta, debido a que les simplifica su trabajo en la búsqueda de algunos aspectos tales como: el hotel, las mejores opciones de vuelos según cada presupuesto y el tiempo.

La interacción entre el sistema y el usuario se da a través del lenguaje natural, así que la experiencia es muy similar a la de interactuar con un humano, cuando en realidad es Way-Blazer quien se encarga de todo.

Café-Well, es un asistente de atención médica artificial dotado de computación cognitiva

En este caso la implementación de la computación cognitiva es abordada por el sector salud con el objetivo de emular la asistencia de un auxiliar médico en los procesos de identificación de historias médicas, antecedentes y datos relevantes, que son necesarios para realizar el diagnóstico de un paciente. Cabe resaltar que este asistente no reemplazará de ninguna manera al médico, sino que brindará soporte a su trabajo.

La información recolectada por Café-Well será entregada al médico posteriormente para que, a partir de ella, el médico pueda tomar las decisiones necesarias para determinar el estado de salud del paciente y sus necesidades.

Café-Well se encarga de facilitar al médico la recolección de la información preliminar requerida para entender y resolver la situación de salud de los pacientes. A partir de la aplicación de este sistema se ha observado un avance en el sector salud debido a la simplificación del trabajo.

El médico, a partir de sus conocimientos, se encuentra en la capacidad de verificar que el trabajo de Café-Well se esté llevando a cabo correctamente. También le corresponde comprobar que la información entregada esté relacionada con el paciente y, a partir de esto, iniciar su labor.

Las implementaciones de sistemas cognitivos como Cora, Way-Blazer y Café-Well evidencian el uso multidisciplinario que tienen este tipo de nuevas tecnologías.

En general, se puede decir que la computación cognitiva es una oportunidad de mejora que tiene nuestra sociedad, porque se puede contar con la ayuda y el respaldo de nuevas tecnologías en el desarrollo de las labores en distintos campos del conocimiento. Es probable que en un futuro el hombre sea reemplazado por dichos sistemas cognitivos en la ejecución de tareas específicas que ellos pueden realizar de una manera más rápida. No obstante, debido a que los sistemas cognitivos son diseñados por el hombre, se tiene claro que deben ser supervisados y reparados por el mismo hombre cuando así se requiera.

Los procesos industriales también pueden ser optimizados y volverse más productivos con la implementación de la computación cognitiva.

Por último, se puede decir que con base en la historia hemos llegado a un momento único, en donde no solo contamos con computadoras que pueden tabular sumas o máquinas que pueden procesar sistemas programados, sino que contamos con sistemas que tienen la capacidad de retener información y resolver problemas como si se tratase de un ser humano. De este modo, consideramos que no hemos dado un paso a la humanización tecnológica, sino que esto ya forma parte de nuestra realidad y se espera una mejor versión de este enfoque en el futuro.

Autores : Álvaro José Angulo, Sara Gutiérrez, Valentina Reyes, Miranda Rincón y Marco Rueda.

Profesor Asesor : Oscar E. Hernández B.

Comunicación de las Ciencias