La canoterapia, también conocida como terapia asistida con perros, es un enfoque innovador que utiliza la interacción con perros entrenados como una herramienta terapéutica para mejorar la salud las personas. Esta forma de terapia ha obtenido popularidad en los últimos años al proveer múltiples beneficios para la salud mental, física y emocional. En este artículo responderemos las preguntas ¿qué es la canoterapia?, ¿cómo funciona? y ¿cuáles son sus beneficios comprobados y respaldados por la ciencia? Descubriremos cómo los perros tienen la capacidad de generar impactos positivos en la salud de las personas, y cómo la canoterapia ha hecho parte de una amplia variedad de entornos terapéuticos, desde hospitales y escuelas hasta centros de rehabilitación. Además, examinaremos la evidencia científica que respalda los beneficios de la canoterapia en diversas áreas de la salud, como la reducción del estrés, la mejora del estado de ánimo, el fortalecimiento del sistema inmunológico y la promoción del bienestar emocional. En resumen, este artículo de no ficción brinda una comprensión integral de la canoterapia y cómo puede ser una forma de terapia efectiva y agradable que podría brindarle una mejor calidad de vida a personas en múltiples áreas.
La Canoterapia es una herramienta empleada en diversas áreas de la atención medica como parte de una intervención terapéutica enfocada en poblaciones vulnerables con trastornos, déficits o discapacidades. Esta herramienta terapéutica ha sido utilizada para tratar con personas con antecedentes como enfermedades crónicas, algún tipo de dolencia o que presenten problemas sensoriomotores como la Parálisis Cerebral junto con Retardo Mental.
Estas condiciones físicas pueden ser intervenidas mediante un can (perro) que servirá para dar diferentes estímulos a la persona como son los estímulos vestibulares que ayudan a regular sentidos como el equilibrio y el movimiento, los propioceptivos que le permiten a nuestro cerebro percibir la posición exacta de las partes de nuestro cuerpo en todo momento e incluso estímulos táctiles que normalmente no puede experimentar el paciente. Los perros pueden proporcionar diversas sensaciones de manera recreativa, permitiendo el abordaje y mejorando su parte social, física y emocional (paredes lescano, 2018).
Existen varias razas populares que se utilizan con frecuencia en la Canoterapia debido a sus características temperamentales y habilidades. Entre las que destacan, podemos encontrar: Labrador Retriever, Golden Retriever, Pastor Alemán, Border Collie y Poodle.
Labrador Retriever: perros amigables, cariñosos y altamente entrenables. Son conocidos por su inteligencia y habilidades de obediencia, lo que los hace ideales para trabajar con personas con discapacidades físicas o emocionales.
Golden Retriever: son similares a los Labradores en términos de temperamento y habilidades de entrenamiento. Son perros muy sociables, amigables y pacientes, lo que los convierte en compañeros ideales para personas que necesitan apoyo emocional o terapia de comportamiento.
Pastor Alemán: son perros leales, inteligentes y protectores. Son conocidos por su capacidad para trabajar en situaciones de alto estrés y su habilidad para detectar cambios emocionales en las personas. Son adecuados para trabajar con pacientes que necesitan apoyo en el manejo del estrés o la ansiedad.
Border Collie: son perros altamente inteligentes, enérgicos y fácilmente entrenables. Son conocidos por su capacidad para aprender rápidamente comandos y tareas, lo que los hace adecuados para trabajar con personas que necesitan estimulación mental y física.
Poodle: son perros inteligentes, amorosos y muy adaptables. Son a menudo utilizados en la canoterapia debido a su capacidad para adaptarse a diferentes entornos y situaciones, y por su pelaje hipoalergénico que puede ser adecuado para personas con alergias.
Canoterapia en enfermedades crónicas
Uno de los beneficios de la canoterapia es su impacto en la salud mental gracias a la conexión emocional profunda que los perros pueden tener con los humanos. “La interacción con perros puede mejorar significativamente el estado de ánimo en personas con trastornos mentales y físicos y combatir el estrés, la ansiedad, la depresión”. Los perros son animales activos y el jugar o participar en actividades físicas con ellos puede promover la movilidad, la coordinación motora, la fuerza y la resistencia. Esto es especialmente beneficioso para personas con enfermedades crónicas.
¡Examinemos el siguiente caso! Son numerosos los testimonios de personas con discapacidades que llegan al Centro De Adiestramiento Canino de la Policía de Perú que han logrado superar o potencializar sus habilidades desarrollando una mejor postura frente a la enfermedad con la ayuda de la canoterapia. Entre los testimonios podemos encontrar el de Alexandra de 23 años, la cual nació de 7 meses con parálisis cerebral, a los 8 años empezó a pronunciar sus primeras palabras y a los 10 dejo de usar pañal.
Existen muchos niños como Alexandra que se encuentran constantemente luchado contra su discapacidad. No obstante, perros como los del Centro de Adiestramiento Canino de Perú auxilian a muchas personas para que puedan llevar una vida mejor con su enfermedad.
Canoterapia en personas con estrés postraumático
Las personas que padecen trastorno por estrés postraumático (TEPT) presentan una serie de cambios en el comportamiento causados por la exposición a una serie de factores estresantes o hechos traumáticos o aterradores como la guerra, los delitos violentos, el abuso sexual, los desastres naturales, etc. El TEPT afecta tanto a adultos como a niños.
La terapia asistida por animales (AAT, por su origen en inglés: Animal-assisted therapy) demostró ser beneficiosa como intervención complementaria para el tratamiento del trastorno por estrés postraumático en veteranos de guerra (O’haire & Rodriguez,2018).
Revisemos el caso de Smoky, una perra de raza York shire terrier, la cual fue hallada en una trinchera durante la guerra de nueva guinea por un soldado en 1994, para luego convertirse en la primera perra para terapia asistida de la historia. Smoky gracias a su carisma, amor y trucos enseñados por su dueño William Wynne, sirvio de apoyo en hospitales de campaña de la época para elevar la moral de las tropas y ayudarles a su recuperación, logrando salvar a 250 soldados en la segunda guerra mundial. (Wille, G 2020). Este se convierte en el primer caso en la historia, en el cual se usó un perro de terapia asistida en el tratamiento tanto heridas y dolencias como también para aliviar el estrés o la ansiedad producido por la guerra.
Para aliviar los síntomas del TEPT, también se han llevado a cabo varios tratamientos farmacológicos que buscan mejorar la calidad de vida y la actividad diaria de los pacientes (Asnis, Kohn, Henderson y Brown,2004; Davidson et al.,2006; Schoenfeld, Marmar y Neylan,2004). Sin embargo, en una evaluación para determinar la eficacia de estos tratamientos en los veteranos con TEPT, se halló que los resultados no eran concluyentes (Comité de Tratamiento del Trastorno de Estrés Postraumático, 2008). A pesar de que los tratamientos farmacológicos logran aumentan el bienestar de muchos pacientes al mejorar ciertos síntomas, se encontró que sus efectos sobre el TEPT eran insuficientes.
Por lo anterior, se buscó otros tipos de métodos psicoterapéuticos no farmacológicos como en este caso la terapia asistida por animales, que consiste en introducir estos animales en las casas de personas con TEPT con el propósito de mejorar su salud mental y aumentar su actividad física. Entre los resultados obtenidos se tiene la reducción de las sesiones de terapia psicológica requeridas por los pacientes.
En conclusión, la canoterapia, o terapia asistida con perros, es una forma efectiva y beneficiosa de intervención terapéutica que utiliza la compañía y participación de perros, especialmente entrenados, para mejorar significativamente la salud emocional, física y social de las personas. Además de esto, los canes pueden brindar consuelo y apoyo emocional a quienes atraviesan situaciones difíciles o traumáticas, de modo que pueden servir como catalizadores sociales, fomentando la interacción con otros y mejorando la integración social. Por este motivo, la canoterapia es una forma efectiva de aprovechar este poderoso vínculo humano-animal con fines terapéuticos.
Autores: SABRINA REY, SAMUEL CURI
Profesor Asesor: Oscar E. Hernández B.
Comunicación de las Ciencias