La salud mental es una temática que hoy en día ha ganado gran importancia en la sociedad, dado que, influye en el bienestar psicológico, emocional y social del ser humano, así como también en la forma de pensar, sentir y tomar decisiones. No obstante, muchas personas consideran que la salud mental no tiene relevancia en la vida del ser humano y que la juventud la está tomando como una “moda” frente a diferentes situaciones que han sucedido con frecuencia en la actualidad. Asimismo, se suele restar importancia a dialogar sobre el tema y a la expresión de las emociones.
En ese sentido, nos parece curioso y a la vez preocupante, el aumento de casos donde se ha visto afectada la salud mental de los seres humanos. Es por esto que, por medio de este artículo, buscamos brindar información veraz de tal manera que la sociedad comprenda la importancia de conocer acerca de un tema tan delicado y necesario que nos concierne a todos.
¿A qué se le llama salud mental?
La OMS (Organización Mundial de la Salud) describe la salud mental como “un estado de bienestar en el cual el individuo se da cuenta de sus propias aptitudes puede afrontar las presiones normales de la vida, puede trabajar productiva y fructíferamente y es capaz de hacer una contribución a su comunidad” (OMS 2001a, p. 1). La salud mental tiene gran influencia en nuestro diario vivir y en la forma en la que actuamos, pensamos o decimos las cosas. Por lo tanto, es importante aprender a reconocer a las personas con trastornos mentales, de modo que entendamos y anticipemos sus actitudes y las alteraciones en su comportamiento, estado de ánimo y forma de pensar.
“La salud mental de cada persona puede verse afectada por factores y experiencias individuales como: la interacción social, las estructuras de la sociedad y los valores culturales. También está influenciada por experiencias de la vida diaria, experiencias en la familia, en la escuela, en las calles y en el trabajo” (Lehtinen, Riikonen & Lahyinen). El reconocer esto puede contribuir a disminuir y evitar las altas tasas de suicidio, lo cual es por lo general consecuencia de un sufrimiento psíquico y desesperación, derivados o atribuibles a diversas circunstancias de nuestra vida.
Las anteriores, son razones suficientes para no tomar la salud mental como un juego y, en lugar de esto, darle la importancia que necesita. Hoy en día, debido a la situación sanitaria por la que hemos pasado y otras razones personales, la salud mental ha estado en el foco de atención.
Dentro de los trastornos mentales más comunes que podemos encontrar está la depresión y la ansiedad, los cuales describiremos con mayor detalle a continuación.
Depresión
La depresión se puede definir como un trastorno emocional que tiene como consecuencia un sentimiento de tristeza permanente llevando al ser humano a perder el interés y el sentido de realizar las actividades cotidianas. La depresión también afecta los sentimientos, los pensamientos y el comportamiento de una persona. Entre los síntomas que evidencian esta enfermedad se pueden destacar:
- Frecuente sentimiento de tristeza.
- Desinterés por realizar actividades que eran de su interés.
- Dificultad para dormir.
- Irritabilidad, fácil frustración e intranquilidad.
- Dormir pocas horas o muchas.
- Comer en exceso o menos.
- Malestar general, dolores de cabeza o dolores estomacales.
- Falta de concentración, poder recordar detalles o decidir.
- Fatiga.
- Tener sentimientos de culpa.
- No encontrarle sentido a las cosas.
- Pensar en el suicidio o en autolesiones.
De los anteriores, el último es el más impactante. De acuerdo con la Encuesta Nacional de Salud Mental ejecutada por el ministerio de salud y protección social en el año 2015, la tentativa de suicidio y el suicidio en menores de edad son las consecuencias más graves de la depresión.
Según Medicina Legal, en el año 2021 se registraron 2,350 casos de suicidio en Colombia, alcanzando un pico respecto a los años anteriores del 2021. Wohlgemuth, 2022, menciona que en la mayor parte de estos casos fueron hombres, luego le siguen las mujeres y en menor proporción los menores. Por lo tanto, es necesario saber conocer las emociones, revisar la causa de que dicha emoción se convierta en un sentimiento y darles el valor y el manejo necesario, a tiempo, de tal manera que no afecte el comportamiento o la toma de decisiones.
Entre los aspectos desencadenantes del suicidio en individuos con depresión, se tienen: las peleas con los padres y la discriminación por identidad de género. Cabe resaltar, que esta consecuencia se puede prevenir con un diagnóstico a tiempo y el tratamiento psicológico y/o psiquiátrico para un buen manejo de las emociones.
Ansiedad
Según Ayuso (1988) y Bulbena (1986), la persona con ansiedad entra en un estado de agitación, pánico, inquietud o desasosiego. Esta emoción en las personas que la padecen provoca una situación displacentera la cual genera preocupación de que ocurra de nuevo en un futuro.
En general, la ansiedad hace referencia al conjunto de diferentes representaciones físicas y mentales que no necesariamente está relacionado con peligros reales y se manifiesta por medio de crisis o un estado persistente y difuso, hasta llegar a una situación de pánico. Sin embargo, pueden presentarse otras características neuróticas como pueden ser: síntomas relacionados con la obsesión o la histeria que no dominan el cuadro clínico (Sierra, et al 2003 p.15).
De acuerdo a Tobon (2005), los servicios integrales de atención hacia la salud mental son muy deficientes y es agudizada por ciertas limitaciones de la Ley 100. Esto sucede a causa de que no se conoce el ser humano en su totalidad, se desconocen sus dimensiones y el estado actual de la salud mental haciendo referencia al contexto político-económico del gobierno en Colombia, el cual no destina de manera equitativa los recursos financieros para brindar una proporción a un servicio de calidad e integral de seguridad social y salud.
El servicio de atención integral a las alteraciones mentales no está considerado en el Plan Obligatorio de Salud subsidiado (POS) colombiano. Este solo cubre, en la mayoría de los casos, psicofármacos expresamente autorizados en el manual de medicamentos y terapéutica. Asimismo, no se brinda tratamiento con psicoterapia y psicoanálisis. Brindando únicamente este servicio cuando los pacientes se encuentran en una fase crítica o en fase inicial de algún trastorno mental.
En general, la salud mental tiene gran importancia en la estabilidad emocional. Es importante que en las escuelas, las universidades, los centros educativos, el hogar y entre amigos, se discuta sobre la salud mental, ya que es importante dialogar sobre el tema, buscar ayuda profesional, buscar nuevas soluciones que traigan el bienestar a la persona y, de esta manera, evitar el incremento de las cifras de suicidios. Es evidente que el no expresar nuestras emociones o sentimientos nos lleva a experimentar sensaciones negativas en nuestro diario vivir.
Autores : Andrea Mendoza y María Camila Uribe
Profesor Asesor : Oscar E. Hernández B.
Comunicación de las Ciencias