El caribe colombiano, motor de energías limpias

El caribe colombiano, motor de energías limpias

A pesar del gran potencial del caribe colombiano en energías alternativas no convencionales, sólo el 0.7% de la energía usada es producida por fuentes de energías limpias.

El caribe colombiano es una región que se encuentra ubicada en el norte de Colombia, se ha visto afectada a lo largo de los años por problemas de suministro de energía eléctrica. En esta región las personas constantemente presentan quejas, reclamos y hasta protestas, debido al mal servicio de energía eléctrica que se visualiza en la carencia de energía por días enteros, quemas en los electrodomésticos por corte de suministro o alzas de voltaje, y en mayor medida por el aumento injustificado del costo del servicio. El sector

industrial se ha visto fuertemente afectado por los constantes cortes del fluido

eléctrico, específicamente por las diferencias de tarifas en los servicios energéticos en comparación con otras zonas del país. Lo anterior frena el crecimiento económico en la región ya que no pueden competir en igualdad de condiciones con otros lugares.

Para entender la situación anterior se debe comprender como funciona el sistema eléctrico en Colombia. Desde que se llevaron a cabo las reformas del sector eléctrico en la ley 143 de 1994, este sistema se divide en generación, transmisión, red de distribución y comercialización. La generación de energía es dominada por las hidroeléctricas que cubren aproximadamente el 70% de la generación eléctrica del país. El problema es que en su mayoría todas las grandes hidroeléctricas se encuentran en el interior del país, y al no haber disponibilidad de líneas de interconexión que comuniquen la costa con el interior, se deben buscar nuevas alternativas de generación como lo son actualmente las termoeléctricas que funcionan a base de gas y carbón.

Entonces poseyendo la región caribe un territorio con grandes recursos para la producción eléctrica de manera limpia, es difícil entender porqué tanta precariedad en el servicio eléctrico. El caribe colombiano se caracteriza por tener un clima soleado durante gran parte del año, por lo tanto, en este artículo se explica cuál es la capacidad que tiene esta región para generar energía solar, sus impactos sociales, las decisiones políticas, etc. Otra gran fuente de energía limpia que se puede evidenciar es la energía eólica, debido a que en algunos departamentos se presentan grandes ráfagas de viento que pueden ser aprovechadas para la generación de electricidad.

La producción energética solar fotovoltaica en la región caribe

La energía solar ha venido abaratando sus precios a lo largo de los años, por lo que generar electricidad a partir de luz solar se vuelve viable. Colombia es un país que por su posición geográfica es privilegiado por recibir gran cantidad de luz solar, siendo la región caribe la de más potencial, ¿por

qué? Según Rodolphe Demaine(2020), CEO de Greenyellow para Colombia y Panamá, la región caribe tiene un 20% de radiación más alta que otras regiones del país, lo que se traduce en mayor productividad energética. Entonces teniendo esta capacidad, consideramos que se debe comenzar a aprovechar, diversificar y mejorar el servicio energético de la costa.

Colombia en la actualidad tiene un bajo porcentaje de generación de energía solar inferior al 1%. La generación se puede efectuar desde instalando paneles en las casas, hasta con la construcción de granjas de generación. Este tipo de estructuras cuentan con módulos fotovoltaicos para la generación de electricidad, pero los costos en algunas ocasiones se vuelven inviables para pequeñas escalas. Por lo tanto,lo más viable, es enfocarse en la generación a grandes escalas como lo brindan las granjas, Por ejemplo, en Cartagena se encuentra la granja Bayunca Ⅰ y en Córdoba la Pétalo Ⅰ, las cuales generan 3.6 y 12 MW, respectivamente. Comparándola con una hidroeléctrica como Urra que tiene una capacidad de 340 MW se observa aún una diferencia considerable de producción. Sin embargo, estos son los primeros pasos en esta transición energética que se plantea, por lo que se necesitará una mayor inversión en estas tecnologías para ver resultados significativos.

La producción de energía eólica en la región caribe

Entre las fuentes de producción de energías limpias en colombia la energía eólica viene siendo una de las que más fuerzas ha ganado en los últimos años, esto debido a las ventajas que ofrece. En pocas palabras, los costos de producción de energía eólica en comparación con otras fuentes de energía, pueden ser considerados muy bajos. Según lo que mencionan Delgado, Herrera & Almeira (2014), una vez realizada la instalación y la inversión inicial, los gastos que se originan por mantenimiento son muy bajos, debido a que estos sistemas, al igual que los de energía solar, no requieren de ningún tipo de combustible o trabajo externo para iniciar la producción; Asimismo, tienen un impacto ambiental nulo y hay quienes pueden considerar a los parques (parques eólicos) en que se produce como paisajísticos.

Desde hace ya mucho tiempo se ha venido estudiando por diferentes universidades y grupos de investigación el impacto medioambiental y socioeconómico que puede suponer la instalaciones de turbinas eólicas en diferentes lugares de colombia. Entre los lugares estudiados se encuentran

la región caribe, específicamente, la Guajira, la cual ha demostrado tener uno de los potenciales de energía eólica más grandes del país. Huertas & Pinilla (2007) parten del supuesto de que si se tomara únicamente de la región Caribe la zona de la Guajira, podría obtenerse

más de 20 GW solamente con parques eólicos, y si se buscara extender estos a zonas playeras o el mar mismo la producción podría ascender a valores mayores de 50 GW.

El impacto social de la producción de energías limpias

La implementación de energías limpias en el caribe colombiano traería consigo varios cambios positivos para la sociedad. El impacto principal sería una mejora en la calidad de la vida de los habitantes ya que por la oferta de energía, se podrían reducir los costos de operación de equipos de uso diario como estufas y aires acondicionados.

Ha sido demostrado en otros países que la implementación de plantas de producción de energías limpias mejoran la calidad de vida de las personas al generar muchos empleos y de diferentes tipos. Esto teniendo en cuenta que los parques eólicos necesitan no solo la instalación, sino también la operación y el mantenimiento constante, produciendo nuevas ofertas laborales.

Otro de los beneficios sociales de la implementación de energías limpias en el caribe se vería reflejado en la reducción de la huella de carbono (indicador usado en estudios ambientales que refleja la cantidad de gases invernaderos emitidos por algún proceso). La quema de combustibles fósiles para generar energía conlleva la emisión de un volumen alto de gases de efecto invernadero (gas atmosférico que

absorbe y emite radiación dentro del rango infrarrojo), que a largo plazo causan un daño considerable a la atmósfera. En términos generales, las energías renovables contribuirán en gran escala a desarrollar sosteniblemente el caribe colombiano, así como mejorar la calidad de vida de sus habitantes.

Para hacer posible la transición de la implementación de energías limpias como reemplazo del uso de combustibles fósiles, se debe fomentar el desarrollo nacional en el uso de estas tecnologías, de modo que permita disminuir los costos de los dispositivos, así como los costos de instalación y mantenimiento. También se requiere, el apoyo político para la descentralización de las empresas en la producción y distribución de este servicio.

Autores : Luis Diaz, Alejandro López, Gabriel Amin y Yomely Cantillo

Profesor Asesor : Oscar E. Hernández B.

Comunicación de las Ciencias