¿Existe vida en otro planeta? ¿Somos los únicos seres en el universo?¿Existen extraterrestres? Estas preguntas han pasado por nuestra mente, por lo menos una vez en la vida. Preguntas que hoy en día aún se encuentran sin respuestas. Sin embargo, la ciencia trabaja incansablemente en busca de una respuesta a dichos interrogantes.
Marte ha sido foco de especial atención para muchos investigadores, astrónomos y personas del común, pues se cree que posiblemente este planeta tuvo o tiene vida o que podría albergarla en un futuro. Se ha pensado incluso en el establecimiento de seres humanos en Marte. Con el objetivo de dar respuestas a todas estas y otras incógnitas que nos invaden, satisfaciendo a su vez la curiosidad y necesidad de conocer más acerca del universo en el que vivimos, la NASA ha dedicado múltiples investigaciones al planeta rojo a lo largo de la historia. Debido a esto y a los recientes avances tecnológicos, se han realizado nuevos hallazgos. Son estos desarrollos tecnológicos, sin lugar a duda, los principales motores que impulsan la exploración y el descubrimiento de lo hasta ahora desconocido.
La NASA desde años anteriores ha establecido programas encargados específicamente de la investigación del planeta rojo.
El Mars Exploration Program (MEP), conocido en español como Programa de Exploración de Marte, es un programa dirigido y financiado por la NASA, se inició en 1993. El objetivo de este es explorar dicho planeta, mediante el uso de naves espaciales orbitales y los rovers de Marte. Estos son vehículos motorizados que se desplazan por una superficie y examinan áreas de territorio con interés científico. A partir de estas exploraciones se busca ampliar las posibilidades de encontrar indicios de vida en Marte, estudiar sus condiciones climáticas y capacidad de recursos naturales. Este programa se basa en la investigación de Marte a través del uso de nuevos sistemas tecnológicos.
Entre los aspectos más importantes en los que se enfoca el MEP se pueden destacar los siguientes:
- El estudio de la formación y evolución de Marte como planeta
- El estudio y construcción de una historia geológica y de cambios climáticos que le han dado forma a Marte
- El estudio de material biológico y recursos naturales en el planeta
- El estudio de la posibilidad de exploración de los humanos en el planeta
- El estudio del contraste entre la tierra y Marte, con el fin de buscar las similitudes y diferencias entre estos.
El MEP actualmente está llevando a cabo la misión espacial llamada Mars 2020. Su lanzamiento se realizó el 30 de julio de 2020, y llegó al planeta rojo el 18 de febrero de 2021. Esta misión está conformada por un helicóptero explorador llamado “Ingenuity” y El Rover Perseverance. El proceso para llevarla a cabo ha tomado muchos años de exploraciones previas. Para tener un mejor entendimiento de este suceso en la historia se hace necesario conocer un poco sus antecedentes.
A continuación, se presentan todas las misiones que ha llevado a cabo el MEP, y haremos mayor énfasis en la misión actual.
Misiones del MEP
Misión Mars Pathfinder(1996): fue la primera misión de la NASA en incluir un rover, fue lanzada en diciembre de 1996 y aterrizó en Julio de 1997. El nombre del rover era Sojourner, fue el primer rover enviado al planeta rojo y tenía un tamaño muy reducido en comparación con los posteriores. En el aterrizaje, este rover volcó, sin embargo, contaba con paneles solares con los cuales obtuvo la energía para explorar la zona cercana a su lugar de aterrizaje.
Misión Mars Exploration Rover (2004 – 2019): en esta misión decidieron enviar de manera simultánea dos rovers, Spirit y Opportunity. El primero se mantuvo explorando entre el 2004 y el 2011. Tenía como misión buscar alguna señal de vida en el planeta. Además de esto, fue el primero en enviar fotos a color de Marte. A su vez, el Opportunity estuvo en la misión explorando entre los años 2004 y 2019, su logro más destacable fue que encontró la prueba de la existencia de agua en Marte, además de hacer importantes hallazgos geológicos.
Misión Mars Science Laboratory (2012 – actualidad): esta misión fue la encargada de llevar el rover Curiosity a la superficie de Marte, este rover tiene como misión la búsqueda de información que confirme si existe o ha existido vida en el planeta en algún momento de la historia o si alguna vez fue habitable.
Rovers lanzados por la NASA en su historia. Fuente:https://www.space.com/perseverance-rover-mars-robots-family-portrait.NASA / JPL-Caltech
Misión Mars 2020: es la actual misión, está conformada principalmente por el Rover Perseverance, el robot explorador de la NASA más sofisticado jamás enviado al espacio, fue construido con la finalidad de recorrer la superficie del planeta para buscar señales de vida pasada durante un periodo de 687 días terrestres, lo que equivale al menos a un año marciano.
Este robot cuenta con un laboratorio remoto, un brazo robótico y un sistema informático de procesamiento de datos. También lleva en su cuerpo un instrumento llamado Analizador de la Dinámica Medioambiental de Marte (MEDA), con detectores que permiten medir la temperatura, la humedad del ambiente, la velocidad y la dirección del viento.
La mayor novedad que presenta este robot es que incorpora un sensor para estudiar el polvo con gran detalle, principal protagonista de la atmósfera de Marte. Esta misión también tiene un pequeño helicóptero explorador, Ingenuity, este tiene como objetivo planificar mejor la ruta que debe seguir el Rover Perseverance.
Imagen tomada por el rover Perseverance de la NASA después de aterrizar en Marte.
Fuente: https://mars.nasa.gov/resources/25689/perseverance-is-roving-on-mars/. NASA / JPL-Caltech
Descubrimientos del Perseverance
El lugar de aterrizaje del Rover no fue producto del azar, sino que fue escogido luego de muchas investigaciones para poder tener un lugar estratégico que brinde la mayor información posible. En este sentido, el robot aterrizó en el cráter Jezero, del cual los investigadores creen podría haber sido el delta (accidente geográfico formado por los sedimentos fluviales) de la desembocadura de un río, es decir, un lugar adecuado para cumplir uno de los objetivos de la misión, conocer formas de vida pasada y posiblemente presente.
El 18 de mayo del 2021, el novedoso robot explorador cumplió tres meses desde que aterrizó al planeta rojo. En este tiempo se han obtenido algunos resultados, entre los cuales se encuentran fotos de la superficie marciana, especialmente del cráter donde aterrizó y de todo su entorno. Entre estos: rocas que se cree que son similares a las rocas volcánicas presentes en la tierra y la detección de gran cantidad de agua dentro de minerales de la corteza del planeta. A medida que la misión avanza recolecta rocas y regolitos (roca suelta y restos de minerales que no forman suelo firme) de la superficie marciana, para en misiones futuras, devolverlas a la tierra y analizarlas con mayor detalle en la búsqueda de indicios que pudiesen evidenciar la existencia de vida en el pasado del planeta. Asimismo, se han grabado sonidos del Rover en la superficie de Marte.
El poder seguir investigando sobre este planeta no hace más que incrementar el deseo de resolver las múltiples incógnitas que surgen sobre él, y plantearnos diversas situaciones que llevan al hombre a pensar en la posibilidad de vivir en un lugar diferente al que han vivido durante toda su existencia.
¿Qué pasaría si se comprueba la existencia de vida extraterrestre en Marte?
Sin duda, uno de los mayores interrogantes que nos hemos planteado como seres humanos es el de si estamos o no solos en el universo. Tanto así que se han creado películas que ponen en escena lo que se cree que serían estas interacciones entre humanos y seres extraterrestres. Claro está que ninguna de estas puede reflejar a ciencia cierta lo que en realidad sería, ya que todas están basadas en supuestos e ideas que han surgido a lo largo de la historia.
Consideramos que si el Perseverance llega a verificar que existe vida en el planeta rojo, más allá de resolver la incógnita y las miles de preguntas que puedan haber, es el hecho de reconocer el avance que hemos conseguido científicamente.
¿Qué pasaría si se demuestra que Marte es un planeta habitable?
Si hipotéticamente Marte llega a ser un planeta habitable, es muy probable que la NASA inicie programas para la colonización de este. Aunque junto a esto existe ese dilema entre lo que está bien o no. Muchas personas no están de acuerdo con esto debido a que en ese afán de buscar nueva vida en otros lugares, dejamos de preocuparnos por el nuestro. Por eso es válido preguntarse, ¿hasta qué punto es bueno invertir tantos recursos y tiempo para explorar otros planetas?
Definitivamente estas misiones a Marte han dado paso a grandes avances en el conocimiento y son parte de un gran proceso que involucra muchas personas, sin embargo, todas las misiones e investigaciones llevadas a cabo sobre el planeta rojo aún no revelan información contundente sobre la posibilidad de vida allí, pero sabemos que son un gran paso hacia el futuro de la ciencia y de nuestra especie.
Aunque no se pueda tener el conocimiento completo de Marte con una misión, lo cierto es que contribuye a la construcción peldaño a peldaño, del camino hacia el planeta rojo. Además esta misión se encuentra aún en curso, realizando cada día nuevos descubrimientos. Sin duda, como esta, habrá muchas misiones que tendrán como información de partida los descubrimientos anteriores, como experiencias de aprendizaje y hacia una continua mejora.
Se espera que el perseverance logre sus objetivos con la ayuda de toda su tecnología y pueda brindarnos información para que el ser humano pueda plantearse e imaginar por primera vez su existencia en Marte, conocer las composiciones químicas de rocas y sedimento para extraer datos de miles de años de existencia, y lograr verificar si los vehículos son capaces de volar en la delgada atmósfera marciana, facilitando el constante envío de misiones para explorar el planeta.
Autores : Eider Martínez, Freddy Romero, Cristian Valderrama y David García
Profesor Asesor : Oscar E. Hernández B.
Comunicación de las Ciencias