Lo que tienes que saber sobre Inteligencia Artificial

Lo que tienes que saber sobre Inteligencia Artificial

En la actualidad, la inteligencia artificial (IA) se posiciona como el campo de la ciencia con mayor proyección y se espera que su impacto en la vida de las personas sea el más significativo desde la invención del microcontrolador.

Se considera que es en el hogar donde la implementación de la IA tendría más impacto en la calidad de vida de las personas. Desde el análisis de comportamiento de las personas, el control de la seguridad residencial, hasta en la regulación del uso de los dispositivos, la IA está presente como la mejor herramienta existente para mejorar la calidad de vida.

Las aplicaciones desarrolladas hasta el día de hoy han mostrado su beneficio en el día a día de las personas. Por ejemplo, el asistente virtual Amazon Echo permite la interacción con computadores a través de la voz, facilitando la comunicación de la manera más natural posible y además permitiendo a personas con discapacidades físicas un mejor acceso a los servicios disponibles.

De igual manera, la implementación de la IA en el ámbito industrial ha significado un antes y un después, ya que los procesos que se llevan a cabo con IA son extremadamente eficientes. Casos como el de China, en donde la IA está presente en muchos aspectos de la vida cotidiana, como son los pagos automáticos o las recomendaciones de compra de productos según los gustos de las personas, reflejan cómo esta tecnología resulta beneficiosa al manejar un gran volumen de datos que son puestos al beneficio de la sociedad. Sin embargo, hay quienes profesan que el desarrollo de la IA llevará a que los humanos pierdan el control sobre las máquinas, poniendo en peligro la existencia misma de la especie.

¿Qué es la inteligencia artificial?

La inteligencia artificial es un campo de la informática que se encarga de desarrollar máquinas que, de manera autónoma, resuelvan problemas que normalmente son resueltos por humanos. Un aspecto clave de la inteligencia artificial es que las máquinas aprenden a partir de ejemplos, lo que limita en parte su funcionamiento, ya que se entrena el dispositivo para resolver tareas específicas, pero de manera muy eficiente.

Creencias acerca de la inteligencia artificial

Hoy en día se habla mucho de inteligencia artificial y aquellas que pueden ser sus repercusiones en nuestro futuro. Es importante tener en cuenta que el ser humano siempre ha demostrado temor hacia lo desconocido y aún más cuando se trata de tecnología, ya que depende netamente de nuestra interacción directa con esta, pero debes recordar que los grandes cambios traen consigo los más grandes beneficios.

La inteligencia artificial no solo trajo consigo altos desarrollos y beneficios para la humanidad, esta también ha provocado grandes miedos a lo largo de los años por distintos rumores originados al intentar dar respuestas a preguntas como: ¿será la raza humana dominada por robots?, ¿seremos desterrados y llevados al desempleo por estos? Preguntas que se quedan rondando en nuestras mentes; si alguna vez pasó por la tuya, ¡quédate leyendo!

Habrá un desempleo masivo de personas

¿Seremos reemplazados en nuestros trabajos por inteligencia artificial? Frecuentemente podemos escuchar preguntas y frases como estas, en las que se nota temor y rechazo con relación a este tipo de avances tecnológicos en la industria. Es un hecho que en la actualidad ya existen empleos que son totalmente operativos y muchas veces factibles de ser ejecutadas por la IA y a un menor costo.

Es cuestión de tiempo para que la inteligencia artificial aborde estas actividades para convertirlas en tareas más concretas y eficaces, optimizando todo tipo de procesos que beneficiarán mucho a las compañías y sus estructuras. Con lo anterior, podemos inferir que dichos cargos en disputa desaparecerán. Esto no necesariamente es malo porque de esa manera se generarán muchos más empleos especializados y complejos, con acciones, como inferir, que solo podrán realizar los seres humanos y no una máquina que está limitada en sus capacidades. Esto evitará que sigamos realizando trabajos muy repetitivos y poco motivantes donde podamos sentir que se subestiman nuestras capacidades laborales, permitiéndonos usar de lleno todo nuestro intelecto en trabajos que exigen mayor capacitación.

Extinción de la raza humana

Otra de las grandes creencias que generan tanto miedo como terror a los distintos avances en tecnologías de inteligencia artificial. Es un mito creado por el cine, una de las industrias más grandes y que mueve grandes cantidades de personas en todo el mundo. Grandes empresas como Hollywood han creado piezas cinematográficas de ciencia ficción que han expandido nuestras mentes de maneras impresionantes, haciéndonos imaginar un futuro posible en el que la inteligencia artificial adquiriera conciencia propia y se propusiera dominar el mundo, con esto nos veríamos sometidos a una guerra entre humanos y máquinas sin precedentes.

Aunque esto pueda ser una teoría alarmante, es solo cuestión de revisar nuestra historia, en la que se observa que a lo largo de las distintas épocas hemos realizado muchas predicciones con relación a lo que la inteligencia artificial traería consigo. Por ejemplo, los robots capaces de detectar y curar todo tipo de enfermedades. En la actualidad, aunque hemos avanzado enormemente en la inteligencia artificial, aún nos falta un largo camino para cumplir a cabalidad con predicciones como la anteriormente mencionada. Los desarrollos de hoy en día son labores programadas y previamente pensadas por nosotros los seres humanos, con lo cual todo tipo de máquina necesita de nuestra programación. De otro modo sería totalmente inútil e inservible.

La inteligencia artificial pensará por nosotros haciéndolo prácticamente todo

La inteligencia artificial actual es impresionante presentando modelos capaces de desempeñarse con cierta autonomía e incluso tomando decisiones para dar soluciones a diferentes problemas. Sin embargo, estos no son indicadores directos de que la inteligencia artificial lo hará “todo por nosotros”. Es muy común pensar en el mundo de posibilidades que la inteligencia artificial trae consigo, pero se debe tener presente que esta no es independiente ni actúa por sí sola, sino que ejecuta acciones o resuelve problemas a partir de situaciones y posibilidades previstas, analizadas y programadas por seres humanos.

Aspectos resaltables sobre la inteligencia artificial

No estaremos en guerra con la IA

Aunque algunos creen que los humanos estaremos en guerra con la IA por los empleos o labores que el ser humano hace normalmente, considerando que se usará para el bien, la implementación de la IA sería más una asociación entre máquinas y humanos, ya que nos permitirá avanzar en diferentes áreas tales como la medicina, la domótica, la industria del automóvil y la seguridad. El solo hecho de que con esta tecnología podamos estar un paso más cerca de proteger y salvar vidas se puede ver como algo mucho más benéfico que peligroso.

Sistemas fiables y confiables

Por sus beneficios, una de las principales cualidades de la IA es el aprendizaje automático, ya que se puede llegar a tener mayor capacidad de solución a problemas complejos. En contraste, también cuenta con limitaciones debido a la cantidad de datos y recursos requeridos para su funcionamiento. Pero esto no es algo negativo ya que, como podemos observar, la mano humana sigue siendo requerida incluso aunque la máquina tienda a superarnos en el aprendizaje.

La IA necesita inteligencia emocional

Hoy en día la IA cuenta con un coeficiente intelectual muy alto. Esto le permite resolver problemas con mucha facilidad. No sucede esto mismo con su inteligencia emocional, que también es parte fundamental debido a que gran parte de las decisiones que tomamos como profesionales están impulsadas por emociones. Con los avances que hemos tenido hoy en día con las tecnologías conversacionales tales como Siri o Alexa, podemos ver cómo la mezcla de la IA con la inteligencia emocional mejora la tecnología y su relación con el ser humano.

La IA generará un menor consumo energético en el hogar

Como una de las principales ventajas de la implementación de la IA en la domótica está el gran impacto en el consumo de energía eléctrica en las viviendas, asegurando un ahorro de hasta el 25%​. Con ayuda de los sistemas inteligentes en la vivienda, se puede tener control total en aspectos como la iluminación, el sistema de climatización por zonas dependiendo de las condiciones de temperatura exterior y desactivación de electrodomésticos en horario nocturno.

Mayor seguridad en el hogar con ayuda de la IA

Uno de los factores que más preocupa a la sociedad actual es la seguridad y cómo las nuevas tecnologías afectarán a su vida cotidiana. En este aspecto, la inteligencia artificial inmersa en la domótica implementa muchos mecanismos para mejorar la seguridad en las viviendas, como el uso de sensores de movimiento para alertar la presencia de individuos no deseados, sistema de vigilancia con reconocimiento facial y ​simulador de presencia​. Asimismo, para las personas mayores un botón de pánico y un sistema de asistencia conectado a un centro de ayuda en caso de emergencia.

La repercusión laboral

La implementación de la inteligencia artificial en el entorno laboral genera una ventaja indiscutible en la producción de cualquier empresa. Se presenta como un movimiento positivo para mejorar la calidad de vida, ya que permite realizar tareas que resultan monótonas o tediosas para muchas personas. Eso involucra al sector empresarial e industrial, donde se observa la sustitución de la mano de obra por maquinaria automatizada, cuya efectividad supera notablemente la capacidad humana. El 57% de los líderes empresariales considera que la inteligencia artificial transformará su trabajo en los próximos años según el informe ​State of AI in the Enterprise​, publicado por Deloitte en 2019, esto se presenta como un hecho inevitable, cuya tendencia viene en crecimiento.

La repercusión laboral, sin embargo, en lo asociado al desplazamiento laboral, ​es algo que suele malinterpretarse​. No es necesario abarcar un ambiente conspirativo y afirmar un cambio rotundo en el ámbito laboral conocido, bajo la premisa de que todos los empleos dejarán de ser útiles. Es más provechoso, entender el propósito de ahorrarnos tiempo en actividades que no necesariamente tenemos que ejecutar de primera mano. Por ejemplo, muchas de las labores concretas que involucran manipular múltiples datos pueden realizarse eficazmente recurriendo a las IA. Esto involucra una quinta parte de tareas realizadas por los humanos en el trabajo que pueden automatizarse.

La ARP (Automatización robótica de procesos) basado en el aprendizaje automatizado, ha ganado bastante terreno en tareas como la realización de consultas, cálculos o manejo de archivos. Aquí la ARP mejora el rendimiento de la empresa al mejorar el rendimiento de los empleados, evitando que se realicen actividades específicas y simples y puedan dedicarse a labores más complejas. En diversos artículos como el presentado en la ​revista Forbes México​, se plantea que la verdadera finalidad de las personas al laborar es realizar tareas que comprendan diversas capacidades, como los controles de calidad y verificación de pruebas. Inclusive, la automatización obliga a los empleadores a reclutar o capacitar al personal necesario para trabajar en conjunto con estas tecnologías. Se debe comprender ahora que hay que llegar a un equilibrio entre la eficacia y la capacidad de los trabajadores, es decir, capacitar al trabajador para cambiar su orientación laboral, enfocándose en áreas complejas que respondan a sus capacidades.

Lo anterior presenta entonces una visión optimista, que predice la generación de nuevos empleos que van de la mano con estas innovaciones. En China, por ejemplo, uno de los países pioneros en la inteligencia artificial, se pone de manifiesto en un ​informe de PWC​, que la adopción de la inteligencia artificial generará un aumento del 12% en el número de empleos, incrementando su PIB en un 1.4%.

Inteligencia artificial en la domótica

El ámbito de la automatización del hogar es uno de los campos que más ha tardado en aplicar la inteligencia artificial debido a que, aún, los costos en su implementación no son accesibles a todo público. Entre los beneficios de la implementación de la IA en ámbitos de la domótica, tenemos ahorro energético, confort, mayor seguridad y accesibilidad para personas con algún tipo de discapacidad. Tanto el concepto de inteligencia artificial como de domótica tienen muchos años de existencia, pero solo hasta ahora es que ha tenido un gran impacto en la sociedad. La llegada de nuevas tecnologías y el mejoramiento de las redes de comunicación ha beneficiado enormemente al mercado de la automatización de los hogares.

La configuración de un sistema domótico consiste en uno o varios dispositivos encargados de la obtención de datos, el procesamiento y posterior control sobre los dispositivos en la vivienda. Dependiendo de la configuración más adecuada para la vivienda, se tendrán arquitecturas centralizadas, distribuidas o mixtas dependiendo de la cantidad de sensores, actuadores y controladores requeridos. Entre los protocolos de conexión de dispositivos en la red del hogar los más usados son: Bluetooth, USB, Ethernet y Wifi.

En la actualidad, podemos evidenciar la eficiencia de la inteligencia artificial en los sistemas domóticos en el ámbito del ahorro energético con ayuda de sensores de presencia, sensores de luz exterior y clima. A partir de la programación de usuario, se puede tener control total sobre los consumos de cada dispositivo en la vivienda.

Aspectos como la seguridad también son mejorados con ayuda de la IA, por ejemplo, el uso de cámaras de vigilancia con reconocimiento facial, control de accesos y detectores de movimiento, contribuyen a reducir la intrusión no deseada. Otro punto para resaltar es el mejoramiento de la accesibilidad a personas mayores o discapacitadas a sus hogares, ya que, con la ayuda de estos sistemas automatizados para el control de persianas, encendido de luces, apertura de cerrojos y sistemas de monitoreo se mejora la calidad de vida, además de prevención de accidentes residenciales.

Publicado: 28/09/2020
Autores: Javier De La Hoz, Mauricio Flórez, Sebastián Sánchez, Jose Sandoval, Sebastián Villa.
Profesor asesor: Oscar E. Hernández B.
Asignatura: Comunicación de las ciencias